Historia de El Paraíso (En desarrollo)

HISTORIA DEL PARAÍSO

Se dice que todo comenzó cuando vinieron los primeros habitantes a este lugar llamados mayas, ellos construían las chozas para poder descansar o albergarse sobre todo cuando había tormentas fuertes o depredadores que les quisieran hacer daño. Se sabía de cuatro aldeas llamadas: El Paraíso, El Arenalito, El Potrerillo y Pasaquillo.

En el año 1934 hubo un ciclón en el cuál El Arenalito y Pasaquillo quedaron totalmente cubiertos de agua y tierra murieron muchos animales y personas también, las pocas que sobrevivieron fueron muriendo con el paso del tiempo.    El Paraíso quedó con tres familias en ese ciclón y El Potrerillo con siete, todos ellos vivían de la pesca y de la producción de sal en el verano, las aves que habitaban estos lugares se dice que vinieron de Pasaquillo, pero realmente nunca se supo de donde emigraron.

En 1948 el Señor Javier Cabezas, el único sobreviviente del ciclón del año 34 abrigó a todas las personas que ya habitaban El Paraíso por su experiencia y pudieron sobrevivir pues este año pasó otro ciclón muy fuerte.

El área llamada Los Bordos, eran pantanos pero los mayas crearon con piedras y tierra para salvaguardar sus vidas de los depredadores.

De todos los lugares que se conocen alrededor del Paraíso, éste es el más antiguo hablando de la sobrevivencia de personas con el paso del tiempo y de los ciclones y/o huracanes ocurridos.

El general Jorge Ubico Castañeda, ordenó que todas las personas del Arenalito y de Potrerillo se reunieran en El Paraíso  para conformar una sola y nueva aldea.

Los primeros habitantes fueron: Pedro Herrera, Benigno Barrer, Manuel Barrera, Manuel Hernández, Concepción Corado y José Ramírez.

Vivian en casas de palma y venas de la misma, llegaron más o menos en el año 1940. Doña Vita Menéndez que trabajó por su cuenta también fue una de las últimas en llegar a este lugar pero también de las primeras en habitarlo.

Pero se dice que otras dos personas llegaron antes que ellos a este lugar:

Don Eusebio Teren más conocido como «Don Chevo» y Doña Genara

En esos tiempos los primeros habitantes de la aldea, las parejas se acompañaban de tierna edad algunos de hasta 10 años, solo había una tienda en la cual se vendían productos de primera necesidad (Azúcar, jabón, café, frijol, arroz y algunas veces refrescos en botella de vidrio sin refrigerarse), los terrenos eran grandes y pocos los dueños, se veían animales silvestres y domésticos como la cotuza, taltuza, pizotes, venados, ardillas, serpientes, conejos, cangrejos, muchos peces, un ave llamada pajil, entre otros.

ORIGEN DEL NOMBRE DE EL PARAÍSO

Se dice que este lugar estaba muy habitado de un árbol nombrado por  científico Carlos Linneo “Elaegnus angustifolalia” llamado también paraiso, su nombre común probablemente se debe a ser citado en la Biblia como un árbol que se encontraba en el Edén. De ahí que se le da nombre al lugar puesto que estaba más poblado de este árbol probablemente con mayor cantidad que el mangle.

También se dice que una maestra de nombre Ana Gonzales repetía constantemente que se sentía en el Paraíso por la riqueza natural que rodeaba el lugar y de ahí nació la idea de nombrar la aldea así.