Juega limpio, vive limpio es el nombre del campeonato de fútbol que se lleva a cabo en El Paraíso, una actividad deportiva que tiene el propósito de ayudar a los jóvenes, niños, y adultos a mejorar su condición física y mental, a crear lazos de amistad, y lo mejor de todo que invita a alejarse de las drogas, el tabaquísmo y el alcholismo, y con ello crear un ambiente de paz y armonía.
El día de la inauguración fue el seis de junio y participaron en ella alumnos y exalumnos de Telesecundaria El Paraíso, atletas de alto nivel y personas de cargos importantes, todos originarios de El Paraíso para dar un mensaje emotivo y de superación para los participantes y los espectadores. Desde ese día muchos niños y jóvenes práctica futbol todas las tardes en el lugar del evento que se desarrolla cada sábado por la tarde. Vecinos de otras comunidades y locales se reunen con sus familias completas para compartir en familia un espacio sona libre de vicios ya que está en propiedad privada y se prohibive el ingreso alcohol, cigarrillos, armas o drogas al recinto, además se realizan ventas de diferentes comidas y todos los ingresos que generan dicha actividad son fondos que se recaudan para el mejoramiento de las instalaciones del básico de Telesecundaria.
El próximo sábado dos de agosto se celebra la gran final del torneo: «Juega Limpio, Vive Limpio» en su I Edición a aprtir de las tres de la tarde y después la ceremonia de premiación para dar por finalizado dicho evento.
La playa de Barra El Jiote es uno de los lugares más remotos de la costa pacífica de Guatemala. Para llegar tienes dos opciones: La Primera: tienes que pasar primero por el pueblito de Las Lisas, llegas en camioneta que sale de Guatemala Ciudad en dirección de la costa, se puede cambiar a Taxisco o a Chiquimulilla hasta llegar a Sarampaña. Luego como a la barra del Jiote no llega ninguna carretera todavía, hay que tomar una lancha que por lo general cobran entre 150 y 200 quetzales de ida y vuelta, el lanchero pasa todo el día llevando y regresando personas te deja y te viene a buscar. Una vez ahí, no hay más que casitas particulares y un solo hotel, donde puedes tomar un almuerzo de pescado. El hotel no está muy bien y no recomiendo que te quedes la noche, hay hoteles en Las Lisas o en Moyuta para esto barra del Jiote es uno de los lugares más remotos de la costa pacífica de Guatemala.
Conozco la mayoría de playas del pacífico Guatemalteco, y creo que esta en una de las mejores playas, lamentablemente no es conocida por nuestra gente, pero la verdad que es impresionante ya que básicamente es una playa que tiene mucha privacidad y es especial para visitarla familiarmente. Muy cerca de esta playa también se encuentra otra con similares características lo cual se llama la Barrona, Los invito a que conozcan esta maravillosa playa, poco explotada por el Turismo nacional. La llegada que conozco perfectamente es por la frontera de Ciudad Pedro de .
Información acerca de las inundaciones , acerca del centro de salud , y el centro de computación pioneros del futuro.
ALDEA EL PARAÍSO:
Integrantes del grupo:
Santos Corado
Adrián Bóteo
Dulce Aguilar
Gryndis Menéndez
Jason Revolorio
Dayrin Hernández
José Rivas
Wilson Valdemar
Yoselin Bran
Fredy Galeano: coordinador del grupo.
Fotografias del las inundaciones :
Fotografía de inundación en Aldea el Valle Nuevo
Inundacionesde Aldea el paraíso y Aldea el valle nuevo:
En Aldea el paraíso cada año se sufren inundaciones en la época de invierno en el área del sector el Bordo y el sector el embarcadero se inundan las casas y sufren pérdidas de ganado y otros animales y siembras, las causas de que se inunde el sector el Bordo es que el río llamado el cebollal se sale de su cause y llega a las casas del sector al igual en el sector de el embarcadero a las personas del mosquito se les complica salir a ser sus compras y salir a comprar sus víveres.
En Aldea Valle Nuevo al igual se sufre cada año en la época de invierno se sufren inundaciones en diferentes sectores se sufren pérdidas materiales, ganado siembras, por ejemplo : Este año se sufrieron más de 5 inundaciones en diferentes sectores, este año acá un señor sufrió una perdida de dos manzanas de tierra sembradas de milpa y hubo otro que perdió dos vacas y un chivo, hubieron viviendas que les llegó el agua y perdieron camas, roperos, gallinas y cerdos etc .
La historia del centro de salud del Aldea el paraíso:
Cuenta las personas de la comunidad «Aldea El Paraíso» que había un puesto de salud en dónde ahora hay una cancha deportiva.
Al pasar los años fue mejorando la clínica médica, ya después se fundo la segunda clínica médica que fue construída en el año 1987 que fue construida de: Concreto de ladrillos, techo de lámina y se encuentra ubicada en el sector el proyecto.
Ya ahora a cambiado mucho porque ahora tiene su luz y agua potable y tiene sus dos enfermeros ellos son: Brenda López y Marlon Cruz, ellos son los dos enfermeros que atienden a las personas de las comunidades, cuando alguien necesitan la atención médica, a parte de la comunidad el paraíso, ellos atienden a personas de otras comunidades dandoles la atención médica que necesitan..
Historia de la creación del municipio de Moyuta,Jutiapa:
Historia del municipio de Moyuta, Jutiapa El municipio se creó durante la Época Colonial como principal jurisdicción del pueblo de Chiquimula. Según el bachiller y sacerdote Domingo Juarros, en el Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala de 1800, Moyuta pertenecía al curato de Conguaco, en el entonces Partido de Guazacapán.Por Decreto de la Asamblea adoptado por el Código de Livingston y Decreto del 27 de agosto de 1836, en la recopilación de leyes se distribuyeron los pueblos del Estado para la administración de justicia. Así, Moyuta se adscribió al circuito de Jalpatagua.Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: vista de pobladores en la cima del Volcán Moyuta, que da en dirección a una vista aérea del pueblo. (Crédito de foto:
La Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala dividió el territorio nacional por Decreto del 12 de septiembre de 1839 en 7 departamentos. Dentro de Jutiapa se nombró a Moyuta. Los antiguos distritos dejaron de existir el 9 de octubre de 1850, cuando se decretó que los pueblos que los integraban volvían a sus respectivas jurisdicciones.Sigue leyendo: Municipio de Tecpán, Chimaltenango.
Historia de Telesecundaria:
En el año 2008 en el tiempo del presidente Álvaro Colon nacen los proyectos de Instituciones educativas en la modalidad de Telesecundaria. Que consistía en un proyecto que reunía información sobre la comunidad y las necesidades que habían de que llegara la educación básica hasta la comunidad. Seño Roxana Álvarez Gudiel tuvo la oportunidad de saberlo y inicio la recopilación de Toda la información y requisitos para que tal establecimiento pudiera instalarse en nuestra comunidad. Luego se realizó en enero las inscripciones siendo estás casi 70 alumnos para primero Básico.Luego dieron por aprobado dicho proyecto en el mes de marzo del año 2009 esos alumnos que ya estaban recibiendo clases por fin podrían estar legalmente inscritos y seño Roxana sería la primer docente y directora del plantel educativo. Actualmente en este año 2024 concluimos 15 años del plantel educativo Y seño Roxana siente muy contenta de poder haber logrado que ese proyecto llegará a nuestra comunidad para que muchos jóvenes puedan alcanzar sus sueños. Hoy en día hay 63 alumnos activos en los 3 grados del nivel básico y se alberga la comunidad de Aldea Valle Nuevo, Barra el Jihote y caserío los angeles.
El agua las majaditas:
El agua potable del proyecto de las magaditas se fundo en el año 2, 013 don niguel arebalo el primer fontanero y la segunda escuela la isieron en el año 1968 aproximadamente el terreno lo dono el señor Juanito lima gonzales.
Cuenta las personas de la comunidad «Aldea El Paraíso» que había un puesto de salud en dónde ahora hay una cancha deportiva.
LA PRIMERA CLÍNICA MÉDICA EN LA COMUNIDAD DEL PARAÍSO
En el año (1975), se construyó la primer Clínica Médica, que fue hecha de toldo de madera, techo de lámina y piso de torta rústica.
En ese tiempo hubo una primer enfermera llamada: María Antonia Godoy ella fue la primer enfermera que vio la necesidad de la comunidad, ya que en ese tiempo habían mujeres embarazadas y habían muchas enfermedades etc.
En esa clínica médica tenían mucha medicina para las personas y había mucha atención para las mujeres embarazadas y para niños pequeños que estaban enfermos.
Al pasar los años fue mejorando la clínica médica, ya después se fundo la segunda clínica médica que fue construída en el año 1987 que fue construida de: Concreto de ladrillos, techo de lámina y se encuentra ubicada en el sector el proyecto.
Las personas de Aldea El Paraíso, cuentan que les ha ido gustando el cambio que a tenido la clínica médica porque a comparación de cómo era antes.
Ya ahora a cambiado mucho porque ahora tiene su energía eléctrica, agua potable y dos enfermeros ellos son: Brenda López y Marlon Cruz, ambos enfermeros atienden a las personas de las comunidades, cuando ellos necesitan la atención médica, a parte de la comunidad El Paraíso.
La primera escuela fue donde don Tino cuando no había escuela, al recurso de los tiempos un señor dono un pedacito de tierra y se llamaba Eungenio Medrano y en el año 1970 comenzaron a construir la escuela y les hicieron un campito para que jueguen los niños y los maestro que han quedado del año 2010 el profe Jaime y la seño Mari y la seño Julia y la seño Magda son los maestros que han quedado a pasar de los tiempos hoy en día los niños reciben su refacción y hace unos años atras no daban refacción tampoco llegaban a vender.
Resulta que antiguamente el cementerio se encontraba en lo que es la barra del Jiote y ha base que se inundó el agua del mar y la del rio empezó sacando todas las tumbas del cementerio las tumbas andaban flotando en el agua a causa de eso se destruyó el antiguo cementerio que estaba allí y decidieron hacer un nuevo cementerio en una parte donde no se inundara por eso fue que lo colocaron donde está actualmente y vinieron a enterrar algunas personas que andaban nadando en el agua y las tumbas las trasladaron donde esta efectiva mente , al pasar de los tiempos lo dieron como un patrimonio para sepultar los difuntos y actualmente se llama el tamarindal porque existen dos árboles de tamarindo que están en medio del cementerio que de ahí deriva el nombre, entonces desde la inundación para esta época es un lugar seguro para los difuntos.
En Aldea El Paraíso no había un servicio bancario local, las personas debían viajar hasta Ciudad Pedro de Alvarado unos 44 Km de ida y vuelta para acceder a los servicios bancarios más básicos. Dos jóvenes esposos, maestros y emprendedores soñaban con una entidad local para realizar estos servicios especialmente por las personas mayores y con dificultades para transportarse tanto físicas como económicas y que pudieran a pocos pasos de su hogar y en cualquier momento realizar transacciones bancarias que ayudarían a realizar acciones cotidianas como; comprar con efectivo productos alimenticios y médicos, entre otros, pero con el mínimo de riesgos de vida como: accidentes o atentados de robo que en muchos casos terminaron con la vida de algunas personas.
Los inmensos deseos de emprender, las ganas de superación personal, pero aún más que eso la necesidad de encontrar desarrollo para la comunidad y ofrecer a las personas un servicio que no sólo genere una ganancia o interés sino que con ese servicio llegue a cada usuario la oportunidad de crear un desarrollo integral y con ello una mejor calidad de vida, iniciaron los procesos para crear una Caja Rural como inicialmente se llamó, ahora el nombre comercial es: «Caja Banrural» (anexado al nombre de Librería y Variedades «Rincón Mágico»)
En la comunidad de Valle Nuevo en el año 2018 había un campo llegaban equipos de distintos lugares pero el campo no era de la comunidad no que era de un señor el colaboró para que jugaran la gente y poco a poco el equipo se fue desasiendo porque en él año 2022 el dueño del sitio donde esta el campo se fue para Estados Unidos y así fue como Valle Nuevo no tiene campo y en el año 2023 los jóvenes vamos a jugar al campito de la escuela de Valle Nuevo pero equipo todavía hay lo que falta es un campo pero el dueño la vendió donde era el campo pero el campo todavía esta muy grande el pasto ya no existe.
Nos remontamos a conocer la historia de cómo empezó el caserío del proyecto nos comentaron unas personas de cómo se hicieron las casas del proyecto todo comenzó en el año 1983 hicieron las casas del Proyecto el a como nos comentó, que vinieron unas personas de una institución ellos vinieron a ver quiénes eran las personas de escasos recursos, Los que están en el comité en ese tiempo eran Don Juan Ríos, Juan Ramírez ellos eran los cabecillas de la aldea, Pensaron ellos cuando vino esa comisión como iban hacer para elegir gente por qué lo querían rápido, le tomaron opinión a él y les contesto….Vean lo que tenemos que hacer es poner cualquier persona y Después porque esto Urge después elegir porque si no el proyecto se va Y se le nombró el proyecto. También nos comentó sobre algo de las casas del Proyecto, Vino una compañía de Alemania que vino a medir los terrenos, el que tuvo las vueltas fue el finado Carlos Aguirre, El Proyecto recibe el nombre de San Juan San Carlos del 82. Todo empezó con una reunión en la escuela ya que vino el COCODE y hablaron sobre las inundaciones, y decidieron cooperar para ayudar a los aldeanos para que bajar la cantidad de agua en las casas y decidieron construir casas en donde ahora se llama el Proyecto y así todos alejarse de las llenas.